I Encuentro Internacional
La Desbandá.
Hacia el I Congreso Internacional
La Desbandá.
La Desbandá
2022
28, 29 y 30 de octubre
CEULAJ de Mollina
(Málaga)
La ASC La Desbandá está organizando la celebración del Primer Congreso Internacional “La Desbandá, un siglo de luchas antifascistas”, previsto para los días 28, 29 y 30 de Octubre de 2022 en el CEULAJ (Centro Eurolatinoamericano de la Juventud) en Mollina (Málaga, España). A tal efecto, se ha constituido un Comité Organizador del Congreso y un Comité Científico que se ocupa de impulsar y coordinar las cuestiones que tienen que ver con los objetivos, contenidos, ponencias y comunicaciones del Congreso.
En este sentido, convocamos a todas las personas interesadas en la investigación y difusión del hecho histórico de la huida forzada de población civil de Málaga a Almería en febrero de 1937, así como en las repercusiones y proyección de este crimen contra la humanidad en el tiempo presente, para el envío de comunicaciones al Comité Científico antes del 30 de Mayo de 2022, al correo congreso@ciladesbanda.com.

Entre otros temas posibles y relevantes, las comunicaciones pueden abordar enfoques o líneas de investigación relacionadas con la dimensión internacional de la Desbandá, su significado en el contexto de la Guerra de España, el papel y protagonismo desarrollado por las mujeres, la dimensión humanitaria en relación con el derecho internacional, la ayuda médica y sanitaria, su proyección como contenido educativo y curricular, su vinculación con el presente como relato antifascista y como antecedente de las catástrofes humanitarias actuales y los consiguientes movimientos de refugiados, el estudio comparado de la recuperación de la Memoria de hechos similares en otros países o el tratamiento legal y las medidas de políticas públicas que deberían abordarse en el marco de las leyes de memoria de ámbito autonómico o estatal.
Las comunicaciones deberán tener un máximo de 15.000 palabras, con caracteres Times new Roman 12, espaciado 1,5 y márgenes 2,5. Los trabajos aceptados por el Comité Científico serán publicados en las Actas del Congreso y su autor dispondrá de 10 minutos para su exposición pública.
Agradecemos de antemano las colaboraciones que se produzcan, que sin duda reforzarán la doble dimensión divulgativa y científica que constituye la finalidad central de este Congreso.
Atentamente
Luis G. Naranjo, presidente del Comité Científico
PRESENTACIÓN

ENCUENTRO INTERNACIONAL LA DESBANDÁ.
Hacia el Congreso Internacional La Desbandá.
Llevamos 16 años homenajeando a las víctimas del mayor genocidio cometido durante la guerra española, la gran huida desde Málaga hacia Almería para escapar del terror franquista y nazifascista.
En estos años se han realizado diversas investigaciones sobre el hecho histórico: causas, desarrollo, aproximación al número de víctimas …, al mismo tiempo que se han recogido los testimonios orales de los y las supervivientes.
Para conmemorar el aniversario de la masacre, organizaciones memorialistas vienen realizando actos, homenajes a las víctimas y recorridos parciales en algunos de los tramos de la carretera de la muerte.
Desde el 2017, hemos querido homenajear y dar a conocer a otros sectores sociales de Andalucía y del estado español la masacre de la carretera de la muerte, recorriéndola íntegramente desde Málaga hasta Almería.
Pero aún nos quedan por conseguir otros objetivos tan importantes como:
- Exigir el cumplimiento de verdad, justicia y reparación de las víctimas.
- Recuperar la memoria de otras huidas y exilios que se produjeron en la guerra española, repitiéndose en la actualidad en otros territorios, violando así los derechos humanos ayer y hoy.
- La contribución internacional que tuvieron los pueblos de España durante la guerra y durante el exilio en la lucha antifascista.
- Divulgar el importante papel que desarrollaron las mujeres en la desbandá, al tiempo víctimas y botín de guerra.
Por ello, desde la ASC la Desbandá lanzamos esta iniciativa a las instituciones, organizaciones sociales, políticas y memorialistas, así como a investigadores/as para juntos, con el trabajo y la voluntad de todos/as busquemos respuestas a las múltiples preguntas que aún nos hacemos sobre el hecho histórico. Después de 84 años no las tenemos.
Por tanto, queremos hacer una convocatoria amplia e inclusiva para aportar, investigar y así concluir en la declaración de un manifiesto y compromiso para exigir a las administraciones los recursos suficientes para:
- Investigar en profundidad la verdad, responsabilidades del genocidio y otros exilios.
- Exigir el reconocimiento del genocidio de la Desbandá por los parlamentos andaluz y estatal y europeo.
- Demandar la creación de un centro de interpretación sobre la Desbandá.
- Construir una red estatal de senderos de memoria y la gran senda de memoria democrática La Desbanda.
- Valorizar, reconocer y dignificar el papel de la mujer en La Desbandá.
Con estos presupuestos y objetivos ponemos en marcha este encuentro, como punto de partida para el congreso internacional, lo cual será un éxito con la participación y el concurso de todas las organizaciones y personas que quieran participar y aportar cualquier aspecto sobre los exilios de la guerra.
Rafa Morales Domínguez
Presidente ASC y Club Senderista La Desbandá.
Lola Sierra Alcalde
Presidenta Comité Científico del Encuentro
ENCUENTRO INTERNACIONAL LA DESBANDÁ.
Hacia el Congreso Internacional La Desbandá.
6, 7 y 8 de noviembre de 2020
Vícar y Roquetas (Almería)
Objetivos
y
resultados esperados
OBJETIVO GENERAL
Participar, desde La Desbandá, en la restauración de la verdad, justicia y reparación de la memoria democrática, y en la lucha contra el auge del fascismo y la extrema derecha en Europa.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Dar a conocer en España y en el extranjero la memoria de La Desbandá: lo que hasta ahora se ha hecho y lo que queda por hacer.
RESULTADOS ESPERADOS
1
Debate y conclusiones comunes sobre las aportaciones de La Desbandá a la Verdad, Justicia y Reparación de la Guerra de España, franquismo y postfranquismo actual.
2
Convocatoria I CONGRESO INTERNACIONAL “LA DESBANDÁ” Y LOS EXILIOS EN LA GUERRA ESPAÑOLA:
“La Desbandá” el Genocidio mayor cometido contra la población.
3
Punto de partida de la #Desbanda2021
4
Presentación e impulso a la Gran Ruta y Sendero de Memoria Democrática “La Desbandá”.
5
Constitución y puesta en marcha de la Red de Senderos de Memoria Democrática de los Pueblos de España.
6
Mapa de las otras desbandás de España.
7
Debate y conclusiones comunes sobre “las desbandás actuales”.
Propuestas concretas de acciones solidarias desde nuestra Desbandá.
8
Impulso Comisión Docente sobre La Desbandá.
9
Reconocimiento y valorización del papel de la mujer en la desbanda (tanto como víctimas como heroínas).
10
Contribución a un plan de acción antifascista.
COMITÉ CIENTÍFICO
Ana Pomares Ruiz Superviviente
Andrés Fernández Martín Historiador, arqueólogo
Andrés Rebolledo Barreno Foro por la Memoria Campo de Gibraltar
Ángel del Río Sánchez Antropólogo, Amical Mathausen
Antonia Franco Muñoz Licencia en Derecho, Activista de EFSMOTRIL
Cecilio Gordillo Giraldo ARMH CGT y Todos Los Nombres
Eusebio Rodríguez Padilla Historiador e investigador de memoria
Esther López Barceló Historiadora, Memoria IU
Eva Díez Derecho Internacional de Inmigraciones
Fernando Alcalde Rodríguez Investigador de memoria y desbandá
Fco Jesús Martín Millan Historiador, investigador
Jesús de Manuel Jerez Memoria Podemos, Semillas de Libertad
Jesús Majada Neila Investigador de la desbandá y Norman Bethune
José Enguix Galán Guía GR y Sendero de Memoria La Desbandá
Juan Fco Colomina Sánchez Historiador
Juan Jesús Hurtado Navarrete Periodista e investigador
Juan Madrid Muñoz Escritor, periodista y guionista
Lola Sierra Alcalde Vicepresidenta ASC y Club Senderista La Desbandá
Luis Naranjo Cordobés Historiador, Foro por la Memoria de Córdoba
Manuel Velasco Haro Historiador, investigador huía sevillana
Maribel Brenes Sánchez Historiadora
Marta Sánchez Soler Movimiento Migrante Mesoamericano
Martirio Tesoro Amate ARMH Rocamar
Mauricio Valiente Ots Abogado DDH, memoria PCE
Miguel Ángel Vázquez Liñán Periodista, investigador
Mohamed Rida Ben Zaza Portavoz de la Plataforma de Apoyo al Rif
Nadia Azougagh Bousnina Asociación Resistencia
Paco Checa Profesor Universitario
Paqui Maqueda Fernández Asoc. Nuestra Memoria
Pura Sánchez Sánchez Investigadora de memoria
Rafael Gil Brasero Historiador, investigador guerra en Granada
Rafael Morales Domínguez Presidente ASC y Club Senderista La Desbandá
Sofía Rodríguez López Historiadora, investigadora mujer y memoria
COMITÉ ORGANIZADOR
Rafael Morales Domínguez Presidente, GT 3, Comisión Docente
José Enguix Galán Coordinador, GT 1 Senderos de Memoria
José Manuel Luque Gálvez Secretario, Mesa 2, ¿Qué hacer antifascista?
Isidoro Coello Infantes Tesorero
Lola Sierra Alcalde Comité Científico
María Huelva Salas Cultura y GT 2 Mujer
José Montes Cubero Fotografía y atención invitados/as
Antonio Barrera Torres Redes sociales y mesa 1 “las desbandás actuales”
Gabriel Quero Jorge Relaciones UAL y UNED
Jesús Majada Neila Comité Científico
Luís Naranjo Cordobés Senderos
Santiago Aparicio Martínez Red de Senderos
Rodrigo Muñoz Cantos Intendencia
Gabino Ovalle García Imagen y web
Nuestro agradecimiento a Ángeles de la Torre por las imágenes aportadas.